Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

28/4/12

CONTRATACIÓN DE PLATAFORMAS COMUNES DE SUBASTAS DE DERECHOS DE EMISIÓN .

Energía Solar OK El Consejo de Ministros ha aprobado la firma "ad referéndum" del Acuerdo de Contratación Pública Común para la Contratación de Plataformas Comunes de Subastas y se dispone su remisión a las Cortes Generales, al mismo tiempo que solicita su tramitación por el procedimiento de urgencia. Su Reglamento comunitario de 12 de noviembre de 2010 establece que la organización y supervisión de subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero requieren la acción conjunta de los Estados miembros y la Comisión. Dicha acción se articulará mediante acuerdos suscritos entre ambos, tanto para la contratación de la plataforma de subastas común (a través de la que se subastarán los derechos de todos los Estados miembros menos los de los que hayan establecido una plataforma nacional propia) como para la contratación de la entidad supervisora única de las subastas, estando obligados en este último caso todos los Estados miembros a participar en la acción conjunta. El Acuerdo fue firmado por la Comisión Europea, de una parte, y por todos los Estados miembros de la Unión Europea, menos Alemania, Reino Unido y Polonia, que han designado una plataforma propia nacional. Establece los términos y el procedimiento de contratación de la plataforma de subastas de derechos de emisión de todos los Estados miembros, salvo los de aquellos que hayan decidido designar una plataforma nacional. España decidió no establecer una plataforma nacional propia. El Acuerdo regula, además, los aspectos prácticos que regirán el procedimiento de contratación pública, la gestión dl contrato resultante, la interposición de las acciones judiciales que pudieran derivarse de su cumplimiento y la resolución de controversias. Dado que España, además, no ha designado una plataforma propia de subasta de su parte del volumen total de derechos de emisión, requiere la participación en la acción conjunta para proceder a subastar. Teniendo en cuenta, asimismo, que Alemania, Reino Unido y Polonia sí establecerán estas plataformas nacionales, España será, tras Italia, el Estado miembro con mayor volumen de derechos a subastar a través de las plataformas comunes, y se estima un ingreso para el período 2013-2020 de 1.010 a 1.515 millones de euros anuales. Por todas estas razones, se solicita la tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia.

8/2/12

Standard & Poor's rebaja un nivel el 'rating' de Red Eléctrica


La agencia de rating Standard & Poor's ha rebajado un nivel la calificación crediticia de Red Eléctrica Corporación, S.A. y de Red Eléctrica de España, S.A.U., a largo y corto plazo, a los niveles A+ y A-1 desde AA- y A-1+, manteniendo una perspectiva negativa. Según la agencia, esta rebaja obedece a la reciente bajada de la calificación crediticia del Reino de España a A desde AA-, con una perspectiva negativa. De este modo, el rating de Red Eléctrica se sitúa un nivel por encima. Standard & Poor's califica como "excelente" el perfil de riesgo de la empresa y considera "adecuado" su nivel de liquidez.


Energía Solar OK

3/2/12

OBTEN: Mapas tecnológicos: Calor y Frío renovables

Mapa tecnológico: Calor y Frio Renovables con Biomasa (1,68 Mb)
Mapa tecnológico: Calor y Frio Renovables con Geotermia (1,93 Mb)
Mapa tecnológico: Calor y Frio Renovables con Energía Solar Térmica (2,61 Mb)


Energía Solar OK

Abu Dabi busca jóvenes talentos para trabajar en energías renovables

El Masdar Institute of Technology, con sede en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), busca jóvenes talentos para incorporarlos a su laboratorio de investigación sobre energías renovables y sostenibilidad. La opción está abierta a jóvenes graduados de todo el mundo, siempre que tengan un excelente nivel de inglés y sean capaces de superar las más estrictas pruebas de conocimiento, inteligencia y habilidad para innovar.El director de Masdar City (el proyecto en el que se integra el instituto), Alan Frost, ha asegurado en un encuentro con los medios de comunicación que la institución necesita nuevos talentos para desarrollar los programas que tiene en funcionamiento, informa Efe.En la actualidad, el Masdar Institute cuenta con 240 estudiantes de todo el mundo, especializados en diferentes disciplinas, que investigan desde la limpieza de aguas residuales hasta el transporte en vehículos sin conductor. Sin embargo, según Frost, no son suficientes para desarrollar la ciudad de Masdar City, que aspira a contar con 50.000 habitantes en 2013 con un consumo mínimo de energía y capaz de autoabastecerse en su totalidad.El instituto ofrece becas, alojamiento y una ciudad completa como laboratorio, con los mejores equipos y casi absoluta libertad para probar cualquier asunto relacionado con la sostenibilidad.Los estudiantes no viven recluidos en aulas, sino que trabajan mano a mano con los profesores en el análisis y la prueba de sistemas de generación de energía, de ahorro en el consumo o de reciclaje y mejora de materiales. A cambio, el instituto requiere jóvenes graduados con un excelente nivel de inglés y capaces de pasar las más estrictas pruebas de conocimiento, inteligencia y habilidad para innovar.Además, tienen que estar dispuestos a vivir en las primeras casas sostenibles de Masdar City, ubicadas en mitad del solar que un día será una gran ciudad "limpia", y a dejarse utilizar como sujetos de prueba en estudios para la mejora de la eficiencia energética.Según explicó a los medios el profesor Afshin Afshari, uno de los experimentos que han puesto en marcha con los estudiantes consistía en probar la eficacia de los contadores inteligentes para reducir el consumo de electricidad en los momentos de alta demanda.Así, algunos estudiantes recibían información sobre lo que estaban consumiendo y otros no, mientras que un tercer grupo obtenía los datos con incentivos económicos.El resultado de este estudio ha derivado en un programa de contadores inteligentes en Abu Dabi, que todavía no ha sido anunciado oficialmente, y que ayudará a reducir los picos de demanda en un país que todavía cubre las horas de mayor consumo con centrales de fuel gas, las más caras y contaminantes.











Energía Solar OK

Extresol-2 consigue un récord mundial en producción de energía renovable

Con este objetivo el sector de la energía termosolar comienza a dar pasos en firme con un dato como estandarte: 3.000 horas netas de energía limpia alcanzadas por la planta Extresol-2. Un record en el que la innovación ha desempeñado un papel importante a través de, entre otros aspectos, el “corazón” de la planta, suministrado por Lointek.Un sistema de generación de vapor que ha permitido que la central termosolar ubicada en Torre de Miguel Sesmero (Badajoz) haya sido el primer proyecto en traspasar esta línea de suministro. Así, desde el 1 de enero de 2011 hasta la fecha, la central desarrollada por Cobra Energía y SENER ha conseguido un récord mundial en producción de energía limpia.Este resultado se ha logrado gracias a la optimización de la operación de la planta, que permite seguir produciendo vapor durante 24 horas aprovechando el calor generado durante las horas de insolación, lo cual se consigue mediante los intercambiadores de aceite-sales que han sido diseñados y suministrados por Lointek.Así, la instalación, con 50 MW de potencia y un almacenamiento de 7,5 horas, ha superado todos los retos de producción. “En Lointek contamos con un know how experto en el diseño de estos sistemas en términos de fiabilidad, permitiéndonos minimizar las tensiones sufridas por los equipos en los ciclos de operación diarios, así como definir numerosas mejoras operativas”, afirman desde Lointek.La fiabilidad y la facilidad de mantenimiento son parámetros clave para la amortización de este tipo de plantas. Así, gracias a la innovación, la planta Extresol 2 ha producido cerca de 150.000 MWh. Energía que podría suministrar a cerca de 45.000 hogares a lo largo de casi un año.














Energía Solar OK

27/1/12

Consejo de Ministros: golpe definitivo a las renovables



No habrá subvenciones a las nuevas instalaciones y a las aún no inscritas en el registro de preasignación.

Referencia del Consejo de Ministros:

SUSPENSIÓN DE FORMA TEMPORAL DE LAS PRIMAS DE NUEVAS INSTALACIONES DE RÉGIMEN ESPECIAL
Se suspenden temporalmente los procedimientos de preasignación de retribución y se suprimen, también temporalmente, los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovable y residuos. La medida no afectará a las instalaciones en marcha ni a aquellas ya inscritas en los prerregistros.
Se pretende poner freno temporal a un sistema de retribución que entraña unos costes demasiado elevados para el sistema eléctrico, lo que provoca un incremento continuo del déficit de tarifa.
La medida no pondrá en riesgo la seguridad de suministro ni el cumplimiento de los objetivos renovables con la Unión Europea. Tampoco afectará a las instalaciones en marcha ni a aquellas ya inscritas en los prerregistros.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
La compleja situación económica y financiera, así como la situación del sistema eléctrico, aconsejan la supresión de los incentivos para la construcción de estas instalaciones, con carácter temporal, mientras se pone en marcha una reforma del sistema eléctrico que evite la generación de déficit tarifario, esto es, la diferencia entre los ingresos procedentes de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica y los costes de las actividades reguladas del sistema. Las medidas emprendidas hasta la fecha no han resultado suficientes para corregir este déficit, que constituye una barrera para el adecuado desarrollo del sector en su conjunto y, en particular, para la continuación de las políticas de fomento a la producción eléctrica a partir de fuentes de energía renovable.
Margen de maniobra
Los objetivos de potencia para el año 2020, recogidos en el recientemente aprobado Plan de Energías Renovables, permiten al Gobierno disponer de un holgado margen de maniobra en la fijación de la senda de implantación de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables desde el momento actual.
Este hecho, unido a que la capacidad de generación instalada actual es suficiente para asegurar la cobertura de la demanda prevista, hacen que esta medida no afecte a la seguridad de suministro ni a los compromisos de España para con la Unión Europea en materia de producción renovable de cara a 2020.
Apuesta firme por las energías renovables
El Gobierno mantiene su apuesta firme por las energías renovables como parte indispensable del "mix" energético de nuestro país. En 2011, un 93 por 100 de la potencia instalada fue de origen renovable y estas instalaciones cubrieron un 33 por 100 de la demanda eléctrica, lo que convierte a España en uno de los países más avanzados en este sentido. Sin embargo, mantener el actual sistema de retribución no es compatible con la situación actual de crisis económica y de descenso de la demanda por lo que, mientras se reforma el sistema y se avanza hacia un marco retributivo renovable que promueva una asignación eficiente de recursos, se procede a paralizar temporalmente el sistema retributivo.
Pronunciamiento de la Comisión Nacional de la Energía
En paralelo, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía dos cartas en las que se le solicita que se pronuncie sobre todos los aspectos relevantes para abordar el problema del déficit tarifario tanto en el sector eléctrico, como en el del gas.
Instalaciones afectadas
La medida afectará a aquellas instalaciones que todavía no han sido inscritas en el registro de preasignación de régimen especial en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto Ley, así como a las instalaciones de régimen ordinario que a la fecha de entrada en vigor de la norma no tuvieran autorización administrativa otorgada por la Dirección General de Política Energética y Minas.
La suspensión afectará a las tecnologías acogidas al régimen especial, esto es, la eólica, solar fotovoltaica, termosolar, cogeneración, biomasa, biogás, minihidráulica y de residuos, al igual que a las instalaciones de régimen ordinario de tecnologías asimilables a las incluidas en el régimen especial.
La norma no tiene carácter retroactivo, es decir, no afectará a las instalaciones ya en marcha, a las primas ya autorizadas ni tampoco a las instalaciones ya inscritas en los registros de preasignación.
Asimismo, aquellas instalaciones en trámite que no estuvieran inscritas en el prerregistro en el momento de entrada en vigor de la norma tienen la posibilidad de desistir de su solicitud de inscripción en el registro de preasignación, en cuyo caso se les devolverán íntegramente los avales depositados. Además, también se devolverán los avales a aquellas instalaciones inscritas en los prerregistros que, en el plazo de dos meses desde la entrada en vigor de la norma, opten por no llevar a cabo la ejecución de la instalación.

Energía Solar OK

23/12/11

Circular 3/2011, régimen especial: liquidación de las primas equivalentes, las primas, los incentivos

Circular 3/2011, de 10 de noviembre, de la Comisión Nacional de Energía, que regula la solicitud de información y los procedimientos del sistema de liquidación de las primas equivalentes, las primas, los incentivos y los complementos a las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial.
PDF (BOE-A-2011-19980 - 25 págs. - 448 KB)Otros formatos


Energía Solar OK

17/12/11

La Comisión Europea pretende al menos un 30% de renovables para 2030

La Comisión Europea ha pedido este jueves fijar en un plazo máximo de dos años, es decir, en 2014, un nuevo objetivo obligatorio para 2030 para las energías renovables sobre el total del consumo, con el objetivo de dar tiempo y seguridad jurídica a los inversores a la hora de planificar. El comisario de Energía, Günther Oettinger, ha defendido que este objetivo sea de al menos el 30%.La UE se ha comprometido de aquí a 2020 a reducir el 20% las emisiones, aumentar al 20% la cuota de renovables y a incrementar un 20% la eficiencia energética. Todas estas metas son ya jurídicamente vinculantes, y por ello el Ejecutivo comunitario ha lanzado este jueves el debate sobre la combinación de energías que debe promover la UE de aquí a 2050.El objetivo, ha recordado Oettinger, es reducir al menos un 80% las emisiones de CO2 y garantizar la seguridad de suministro. Esta "descarbonización" es "técnicamente posible y económicamente defendible", ha sostenido el comisario. "Los costes son casi los mismos si hacemos algo que si no hacemos nada", ha agregado.El comisario de Energía ha defendido además que las inversiones necesarias de aquí a 2030 se hagan lo antes posible porque "si no invertimos ahora y retrasamos las decisiones, pagaremos más por la factura total". Además, las inversiones tempranas permitirán mejores precios en el futuro. Bruselas cree que los precios de la electricidad seguirán subiendo hasta 2030 pero podrían caer después gracias al menor coste de suministro, las políticas de ahorro y las mejoras tecnológicas.Para lograr el objetivo del 80% en 2050, el sector energético "debe reducir sus emisiones de CO2 casi el 100%", ya que otros, como el transporte, sólo podrán hacerlo el 60%, ha explicado Oettinger.La cuota de renovables "deberá aumentar considerablemente" y será necesario fijar un nuevo objetivo obligatorio intermedio para 2030. A su juicio, la meta podría ser de al menos el 30%, y llegar al 50% en la producción eléctrica.











Energía Solar OK

Mejora de la eficiencia fotovoltaica mediante un horno óptico del NREL

Un nuevo horno óptico desarrollado por investigadores del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL en sus siglas en inglés), con sede en Golden, Colorado (EE.UU.), calienta las obleas solares fijando luz sobre ellas, un proceso mucho más eficiente que consume aproximadamente la mitad de energía que un horno convencional. Y lo que es más importante, el nuevo diseño también usa la luz para eliminar determinadas impurezas de las obleas de silicio, un paso que puede mejorar la producción de energía de las células terminadas.El trabajo está en sus primeras fases. Hasta ahora los investigadores solo han conseguido mejorar la eficacia de las células fotoeléctricas resultantes en medio punto porcentual. Pero basándose en pruebas de laboratorio, creen que pueden mejorar la eficacia del 16 por ciento al 20 por ciento, cuatro puntos que representan una cifra muy importante en la industria de la energía solar, que celebra las mejoras de hasta medio punto de porcentaje.Durante la fabricación de las células fotoeléctricas, se necesitan altas temperaturas en más de un paso del proceso. Los hornos se usan para introducir agentes dopantes en el silicio para crear campos eléctricos y contactos eléctricos dentro del material, y para oxidar las superficies con el objetivo de mejorar su eficacia. El nuevo horno también permite un mayor control de algunos de estos procesos, lo que puede mejorar la eficiencia de las células solares.El diseño de el NREL no es el único que usa la luz para procesar el silicio. Los hornos de procesamiento termal rápido empleados en la industria de la microelectrónica, también usan luz para calentar semiconductores. Pero estos nuevos hornos usan cerámicas muy reflectantes y resistentes al calor para asegurarse de que solo la oblea de silicio absorbe la luz y no las paredes dentro del horno, ”lo que mejora la eficiencia muchísimo”, según Bhushan Sopori, el investigador encargado del proyecto de horno en el NREL.Al diseñar con precisión la forma interior del horno, los investigadores pueden controlar exactamente dónde se fija la luz, asegurándose de que las obleas se calientan uniformemente. No basta con que la oblea esté uniformemente iluminada, los bordes deben recibir más luz porque pierden calor más rápidamente que el resto de la oblea.El proceso reduce el estrés termal sobre las obleas y permite un control preciso de las reacciones químicas que se producen con el calor. Un control exacto de las temperaturas y los tiempos de calentamiento también puede mejorar los contactos eléctricos en la célula fotoeléctrica, aumentando su eficacia. Y hace mucho más práctica la introducción de un paso para la oxidación. Por ahora solo unos pocos fabricantes someten las obleas a oxidación para la fabricación de células de alta gama, pero el nuevo proceso haría que este paso resultara más barato y por lo tanto un mayor número de fabricantes podría usarlo.Sopori afirma que el NREL ha desarrollado procesos que aprovechan mejor los efectos fotónicos que los hornos de procesamiento termal rápido. Cuando los fotones interactúan con el silicio, pueden provocar que impurezas nocivas como el hierro salgan del material al mismo tiempo que mantienen otras positivas, como el boro, necesario para que las células fotoeléctricas funcionen adecuadamente.Los investigadores aún no han logrado la mejora de un 4 por ciento en la eficacia debido en parte a que los nuevos pasos del proceso aún no son compatibles con otros ya existentes en la fabricación convencional. Sopori afirma que están trabajando para modificar los demás pasos con el objetivo de sacar el máximo provecho del horno óptico.El NREL también trabaja con Advanced Optical Systems para desarrollar una máquina capaz de procesar no solo una única oblea en cada tanda, como sucede con el modelo de laboratorio, sino hasta 2.000. Ese nivel de producción será necesario si los hornos han de competir con los hornos convencionales, cuyos costes de operación son muy bajos.











Energía Solar OK

Warren Buffet invierte en energía solar

MidAmerican Energy, del grupo inversor Berkshire Hathaway, del multimillonario Warren Buffett, anunció hoy un acuerdo para comprar a la firma NRG Energy una participación del 49 % en su proyecto de energía solar en Agua Caliente (Arizona, EE.UU.).


La misma empresa controlada por Buffett adquirió el pasado 7 de diciembre a la compañía First Solar otra planta solar en construcción en San Luis Obispo (California), considerado el segundo mayor trazado de energía fotovoltaica del mundo.
Ninguna de las compañías reveló los detalles de la operación relacionada con el proyecto de Agua Caliente, de 290 megavatios de capacidad y que costará 1.800 millones de dólares cuando esté completado en 2014, según NRG Energy, con sede en Princeton (Nueva Jersey).
La planta también está siendo construida por First Solar y se espera que genere suficiente electricidad limpia como para suprimir la emisión a la atmósfera de 5,5 millones de toneladas de dióxido de carbono a lo largo de los próximos 25 años.
El presidente y consejero delegado de MidAmerican Energy, Greg Abel, indicó en un comunicado que están "persiguiendo de manera agresiva oportunidades" para ampliar su "presencia en el sector de energías renovables y el proyecto de Agua Caliente es un paso adelante importante hacia ese objetivo".
Por su parte, su homólogo de NRG Energy, David Crane, señaló que este acuerdo "aumenta la fuerza y la credibilidad del que ya es uno de los mayores trazados de energía solar fotovoltaica del mundo".
La transacción está sujeta al visto bueno del Departamento de Energía de Estados Unidos.
Tras conocerse la operación, las acciones de NRG Energy terminaron hoy la jornada con una subida del 0,55 % en la Bolsa de Nueva York, donde sus títulos se han depreciado el 6,29 % en lo que va de año.
Berkshire Hathaway, con sede en Omaha (Nebraska), finalizó la sesión con una merma del 0,7 % en el mismo parqué neoyorquino, en el que la firma ha perdido el 6,75 % de su valor desde que empezó 2011.









Energía Solar OK

16/12/11

Aumentada la eficiencia de conversión de energía solar a eléctrica hasta un 66 por ciento

La eficiencia de las células solares convencionales podría aumentar considerablemente, según una nueva investigación sobre los mecanismos de conversión de energía solar dirigida por el químico Xiaoyang Zhu, de la Universidad de Texas en Austin. Zhu y su equipo han descubierto que es posible duplicar el número de electrones cosechados de un fotón de luz solar mediante un material orgánico semiconductor de plástico.
"La producción de células solares semiconductoras de plástico tiene grandes ventajas, una de las cuales es el bajo coste", ha señalado Zhu, quien ha añadido que "combinado con las enormes capacidades del diseño molecular, este descubrimiento abre la puerta a un enfoque nuevo y emocionante para la conversión de energía solar que da lugar a eficiencias mucho más altas."
La eficacia teórica máxima de la célula solar de silicio hoy en día es de aproximadamente el 31 por ciento, porque gran parte de la energía del sol que golpea la celda es demasiado alta para ser convertida en electricidad. Esa energía, en forma de "electrones calientes", resulta, en cambio, perdida en forma de calor. La captura de "electrones calientes" podría contribuir a aumentar la eficiencia de conversión de energía solar a eléctrica hasta un 66 por ciento.
Zhu y su equipo han demostrado que los "electrones calientes" podrían ser capturados utilizando nanocristales semiconductores. "Por un lado", el 66 por ciento de eficiencia sólo puede lograrse cuando se utiliza luz solar altamente concentrada, no sólo la luz del sol que generalmente incide en un panel solar. Esto crea problemas cuando se considera las posibilidades de ingeniería de un nuevo material o dispositivo "ha explicado el autor del estudio, publicado en 'Science'.
Para sortear este problema, Zhu y su equipo han encontrado una alternativa. Descubrieron que un fotón produce un oscuro "estado de sombra" cuántica, en el que dos electrones se pueden capturar de manera eficiente para generar más energía en el semiconductor.
Zhu ha indicado que la explotación de ese mecanismo podría aumentar la eficiencia de células solares un 44 por ciento sin la necesidad de enfocar un rayo solar, lo cual favorecería una mayor utilización de esta tecnología.











Energía Solar OK

19/11/11

Marruecos: el Banco Mundial financiará con 297 millones de dólares el Proyecto de Energía Solar de Concentración de Ouarzazate

El Banco Mundial aprobó hoy otorgar préstamos a Marruecos por valor de US$297 millones para contribuir a financiar el Proyecto de Energía Solar de Concentración de Ouarzazate. De este modo, dio un paso histórico hacia la construcción de una de las primeras grandes plantas de este tipo del Norte de África, con la que se explotarán los enormes recursos de energía solar de la región.

Con esta aprobación del Directorio Ejecutivo del Banco, Marruecos toma la delantera y pone en marcha el primer proyecto del plan de desarrollo con bajo nivel de emisiones de carbono que se encuadra en el ambicioso Programa de Ampliación del Aprovechamiento de la Energía Solar de Concentración en la Región de Oriente Medio y Norte de África. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento —la entidad del Grupo del Banco que ofrece financiamiento a los Gobiernos de los países en desarrollo— otorgará un préstamo de US$200 millones, mientras que el Fondo para una Tecnología Limpia aportará otro préstamo de US$97 millones.

"El Banco Mundial se enorgullece de brindar el financiamiento necesario para hacer posible esta inversión de gran escala en energía renovable”, dijo el Presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick. “Ouarzazate es la prueba del compromiso que ha asumido Marruecos para procurar un crecimiento con bajos niveles de emisiones de carbono, y podría mostrar el enorme potencial de la energía solar en Oriente Medio y el Norte de África. En una época de transformaciones en el Norte de África, con este proyecto de energía solar se podría fomentar el potencial de esta tecnología, crear numerosos puestos de trabajo en toda la región, ayudar a la Unión Europea a cumplir con sus metas de energía con bajos niveles de emisión de carbono y profundizar la integración económica y energética en la zona del Mediterráneo. Es un proyecto con muchas ventajas".

El complejo solar de Ouarzazate, de 500 MW, será la primera central de electricidad y una de las plantas de energía solar de concentración más grandes del mundo. Asimismo, representará un paso importante dentro del plan de Marruecos de alcanzar una capacidad de generación de energía solar de 2000 MW para 2020.

El Banco Mundial respalda el Plan Nacional de Energía Solar de Marruecos desde que se puso en marcha en 2009, y ahora aporta este importante préstamo para cofinanciar el diseño y la construcción de la planta de cilindros colectores parabólicos correspondiente a la primera fase del proyecto de Ouarzazate a través de una asociación público-privada entre el Organismo Marroquí para la Energía Solar (MASEN) y un socio del sector privado. La primera fase del Proyecto de Ouarzazate permitirá generar los primeros 160 MB y ayudará a Marruecos a evitar la emisión de 240 000 toneladas de equivalentes de CO2 al año.

El proyecto contribuirá también a lograr los objetivos del país en cuanto a seguridad energética, creación de empleo y exportación de energía. Marruecos se ha ubicado a la vanguardia en el uso de energías limpias en la región y de este modo responde a los desafíos que implica cumplir los compromisos internacionales asumidos en las dos últimas cumbres de las Naciones Unidas sobre el clima y en el marco de la Unión para el Mediterráneo.

"La primera fase del proyecto de Ouarzazate constituye un hito clave para el éxito del programa solar del país”, señaló Mustafa Bakkuri, presidente de MASEN. “Permite abordar las inquietudes referidas a la energía y el medio ambiente y a la vez ofrece una gran oportunidad para encarar un crecimiento ecológico, generar empleo de modo ecológico e incrementar la integración de los mercados regionales. Allanará también el camino para implementar con éxito las iniciativas regionales que reflejan la misma visión, como el Plan Solar Mediterráneo, la Iniciativa Industrial Desertec [DII], Medgrid y la Iniciativa del Banco Mundial a Favor del Mundo Árabe. El apoyo de las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, no solo a través del financiamiento para el desarrollo sino también mediante el financiamiento específico para iniciativas sobre cambio climático, es esencial para ayudar a que el sistema en general resulte viable desde el punto de vista económico", agregó Bakkuri.

El préstamo para Ouarzazate se corresponde con el compromiso del Banco Mundial de ampliar el financiamiento con el que se ayuda a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático e iniciar un camino de crecimiento con bajos niveles de emisión de carbono. La cartera de proyectos de energías renovables del Grupo del Banco Mundial se incrementó de un total de US$3100 millones entre los ejercicios de 2008 y 2009 a US$4900 millones en el período que va del ejercicio de 2010 al de 2011. En vista de la ampliación simultánea de toda la cartera de proyectos de energía durante el mismo período, la proporción de los proyectos de energía renovable se incrementó del 20 por ciento al 23 por ciento.

Acerca del proyecto: El Banco Mundial, el Fondo para una Tecnología Limpia, el Banco Africano de Desarrollo, la Agence Française de Développement, el Instrumento de Inversión de la Política de Vecindad de la Unión Europea (NIF) y el Kreditanstalt fur Wiederaufbau trabajan con el MASEN y con un asociado del sector privado elegido mediante un proceso competitivo para poner en práctica la primera fase del proyecto de Ouarzazate.

Energía Solar OK

18/11/11

El Gobierno regula las condiciones administrativas y técnicas para la conexión de las instalaciones de pequeña potencia

El Real Decreto aprobado hoy allana el camino a la generación distribuida al simplificar la tramitación para la entrada en el sistema de pequeñas instalaciones de generación eléctrica, preparando las condiciones para dar paso al autoconsumo.La norma facilitará el desarrollo de energías renovables en viviendas y PYMES. Se complementará con la normativa de balance neto, en fase de elaboración, que regulará el autoconsumo.La paulatina entrada de este tipo de pequeñas plantas modificará el actual modelo centralizado de grandes instalaciones eléctricas al promover un nuevo sistema de generación cada vez más distribuida, con importantes ventajas para el sistema y consumidores.
Nota de prensa completa [pdf] [49,22 KB]

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto que regula las condiciones administrativas y técnicas básicas para la conexión de las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración de pequeña potencia. La nueva normativa, que traspone nuestra legislación parte de la Directiva Europea de Energías Renovables, se suma a la ya existente en este capítulo y tiene como finalidad simplificar la tramitación exigida para acelerar la entrada en el sistema eléctrico de instalaciones de pequeño tamaño.
La norma permitirá el acceso de las viviendas y pequeños comercios a la generación eléctrica a pequeña escala para, una vez se establezca la regulación de balance neto en el que se está trabajando, se pueda autoconsumir la energía producida.
Este procedimiento para el suministro en la modalidad de balance neto será aprobado en los próximos meses, tal y como establece el Real Decreto aprobado hoy.
La paulatina entrada en el sistema eléctrico español de este tipo de pequeñas plantas generadoras de electricidad promoverá una generación cada vez más distribuida, modificando el actual modelo centralizado de grandes instalaciones eléctricas con numerosas ventajas para el sistema y para el propio consumidor. Respecto al sistema eléctrico, el sistema de generación eléctrica distribuida supondrá menores pérdidas de energía en las redes y la reducción de inversiones económicas en transporte y distribución, además de un ahorro de energía primaria. Para los consumidores, la mejora de la autonomía energética y de la seguridad de suministro. El Real Decreto aprobado hoy establece el procedimiento a seguir para la tramitación por parte del titular de la instalación o, en su caso, el que pretenda adquirir esta condición, de la solicitud de acceso y conexión a la red. Asimismo, se regula un procedimiento abreviado para las instalaciones de potencia no superior a 10 kW que pretendan conectarse en la red de distribución en baja tensión.
Relaciones entre el pequeño productor y la empresa distribuidora
El Real Decreto detalla todos los aspectos que puedan surgir en la relación entre el generador de energía mediante una pequeña instalación y el distribuidor, y entre ellas estipula la fijación del procedimiento de medida y facturación para permitir y garantizar la correcta medida y facturación de la energía producida.
Determina también las condiciones técnicas de acceso y conexión que deberán ser notificadas por la empresa distribuidora en determinado plazo, y las condiciones económicas de la conexión, especificando en qué casos el coste será a cargo del titular de la instalación de generación.
En la nueva normativa se describen los aspectos relativos a la elaboración del contrato y a las obligaciones de suscripción por parte de la empresa distribuidora, y se detallan las obligaciones del titular de la instalación, responsable de mantener la instalación en perfectas condiciones de funcionamiento.
El Real Decreto aclara, además, que como paso previo a efectuar la conexión a la red, es necesario emitir un boletín de las características principales de la instalación y de superación de las pruebas de la instalación. Asimismo se recogen los tipos de protecciones con los que deberá contar la instalación, las condiciones en las que se efectuará la puesta a tierra de la instalación conectada, y lo relativo a armónicos y compatibilidad electromagnética y garantía de seguridad en trabajos de la red de distribución.
Finalmente, se llevan a cabo otras modificaciones reglamentarias al objeto de optimizar los flujos de información entre los órganos competentes de las comunidades autónomas, el MITYC, y la Comisión Nacional de la Energía (CNE), para de esta forma mejorar el servicio prestado a los administrados.





Energía Solar OK

Observatorio Tecnológico de la Energía, OBTEN

Observatorio Tecnológico de la Energía, OBTEN
En el marco de desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética, el OBTEN se configura como una ventana abierta por la Administración a la innovación en nuevas tecnologías en energías limpias. Con la visión de servir de instrumento de soporte en la toma de decisiones y compromisos futuros en Políticas Energética, Industrial y Tecnológica asociadas con la Sostenibilidad. Reportará una visión de apoyo, acompañada de contenidos específicos, a la propia estructura organizativa interna del IDAE en el cumplimiento de sus funciones, pero al mismo tiempo servirá de referencia hacia afuera de cara a explorar modelos y detectar campos incipientes de nuevos desarrollos y aplicaciones energéticas. Idealmente se buscarán enfoques atractivos al tejido industrial español como palancas de cambio económico, con un objetivo doble de generar nuevas oportunidades por un lado y vencer resistencias al desarrollo de las nuevas tecnologías en energías limpias y su integración en los mercados por otro.
En un sentido más concreto, el OBTEN contemplará realizar aproximaciones útiles relativas a:
Detectar y advertir los ritmos de avance que cada «avenida tecnológica» en energía Anticipar necesidades, carencias de recursos o intensidad de los mismos, barreras al desarrollo y «gaps» tecnológicos o de mercado
Poner en comunicación fluida y servir de puente entre dos mundos a veces contrapuestos, los investigadores de productos (i.e. validadores, demostradores) con los desarrolladores o comercializadores (i.e. mundo empresarial)
Aproximar y ayudar a adaptar las nuevas tecnologías y conceptos emergentes, a los mercados clientes o consumidores de los mismos
Contribuir a «elevar» el debate energético y sus alternativas reales de futuro. En base a una información de calidad, contrastada y bien asentada sobre datos de rendimiento y aprendizaje de cada tecnología.
Todo ello se deberá favorecer y fomentar mediante una amplia difusión del conocimiento entre los agentes principales interesados, con un enfoque decidido hacia las industrias españolas a todos los niveles (gran empresa, Pymes etc), tratando de catalizar e impulsar la interacción público-privada y una colaboración Internacional reforzada en las áreas de impacto de las Nuevas Tecnologías Energéticas.
DOCUMENTOS ADJUNTOS (Se abrirán en otra página)
Presentación Observatorio Tecnológico de la Energía, OBTEN
Mapa tecnológico ciudades inteligentes "Smart Cities"(Borrador. Octubre 2011)


La iniciativa europea de “Smart City” se centra en la problemática de sostenibilidad de las ciudades actuales y, más específicamente, de los sistemas energéticos. Una “Smart City” se define como una ciudad que mejora la calidad de vida.



Energía Solar OK

Celulas solares mas eficientes con material nanoestructurado

Un nuevo material nanoestructurado capaz de absorber un amplio espectro de luz desde cualquier ángulo podría ayudar a crear las células solares de película delgada más eficientes hasta la fecha.Un grupo de investigadores está aplicando el diseño a materiales semiconductores para crear células solares con las que esperan ahorrar en costes sin dejar de ofrecer alta eficiencia de conversión de energía. Las pruebas iniciales con silicio indican que este tipo de patrón puede permitir una absorbencia cinco veces mayor. Las células solares convencionales normalmente tienen un espesor de un centenar de micrómetros o más. Los investigadores están trabajando en método para hacer que las células solares sean más delgadas, del orden de los cientos de nanómetros de espesor en lugar de micrómetros, con el mismo rendimiento, para reducir los costes de fabricación. Sin embargo, una célula solar más delgada normalmente absorbe menos luz, lo que significa que no puede generar tanta electricidad.Algunos investigadores están recurriendo a los exóticos efectos ópticos que surgen a escala nanométrica para resolver este enigma. Harry Atwater, profesor de física aplicada y ciencias de los materiales en Caltech (EE.UU.) y pionero en el campo, ha creado una forma de modelar los materiales al tipo de nanoescala que hace que absorban la energía solar en enormes cantidades. Atwater ha trabajado con Koray Aydin, actualmente profesor asistente de ingeniería eléctrica y ciencias informáticas en la Universidad Northwestern, en el desarrollo del diseño súper absorbente, que aprovecha un fenómeno llamado resonancia óptica. Así como una antena de radio resuena con ciertas ondas de radio y las absorbe, las antenas ópticas nanoestructuradas pueden resonar y absorber la luz visible e infrarroja. La longitud de la estructura determina la longitud de onda de luz con la que resonar. Por tanto, Atwater y Aydin diseñaron estructuras con muchas longitudes diferentes: les dieron forma de cuña puntiaguda y base ancha. Las cuñas delgadas y a nanoescala absorben con fuerza la luz azul en la punta y la luz roja en la base.



Atwater y Aydin demostraron este efecto de banda ancha en una película de 260 nanómetros de espesor realizada con una capa de plata cubierta con una delgada capa de dióxido de silicio y acabada con otra fina capa de plata labrada con matrices de cuñas de 40 nanómetros en sus extremidades. Atwater explica que eligieron estos materiales ya que son particularmente difíciles: en su estado sin patrón, los dos son muy reflectantes, pero las películas con patrones son capaces de absorber un promedio del 70 por ciento de la luz a través de todo el espectro visible. Este trabajo se describe en la revista Nature Communications. Kylie Catchpole, investigadora de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, asegura que el diseño es prometedor, ya que funciona a través de una amplia banda del espectro. Estos efectos, indica Catchpole, "suelen ser muy sensibles a la longitud de onda". Sin embargo, señala, los diseños tendrán que aplicarse a otros materiales para que funcionen en las células solares.Aydin y Atwater están haciendo precisamente eso. Los investigadores han creado una película de silicio de 220 nanómetros de espesor que absorbe la misma cantidad de luz que una película sin patrón 25 veces más gruesa.












Energía Solar OK

Proyecto Medicool: mayor instalación de frío solar del mundo en Murcia

El titular del Ejecutivo regional afirmó que "se trata de un novedoso e innovador sistema tecnológico que, una vez esté en funcionamiento, permitirá un ahorro energético del 70 por ciento". Sus características técnicas y medioambientales lo han hecho merecedor de fondos del programa Life Plus de la Unión Europea.Esta instalación, que surge de la colaboración de la Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia (Argem) y Hefame, tiene como objetivo la puesta en marcha de un prototipo de sistema de climatización basado en la producción de agua fría mediante una máquina de absorción que utiliza paneles solares térmicos como fuente generadora de energía.El presidente reafirmó la apuesta del Gobierno regional por la implantación de las energías renovables, ya que, subrayó, "cumplimos los objetivos sin muchas palabras y con hechos". En este sentido, añadió que "estamos en el camino adecuado y éste es el ejemplo de la apuesta de la Región de Murcia por este tipo de energías".Valcárcel resaltó también la importancia del impulso y la gestión eficaz de lo público "para facilitar la labor de inversiones y el desarrollo desde lo privado", y recordó otras inversiones que cuentan con el apoyo de la Comunidad, como el proyecto de instalación del parque eólico de Jumilla y la central de energía solar que se construirá en Lorca, y que será una de los mayores del mundo.Las condiciones climatológicas de la Región han propiciado el diseño de este prototipo por parte de una empresa murciana, que ofrece una solución para la climatización de grandes naves de almacenamiento que requieran especiales condiciones de temperatura. De esta forma, se reduce el consumo de energía eléctrica, así como los costes de la factura eléctrica y las emisiones de dióxido de carbono.Este proyecto, denominado “Medicool”, generará anualmente una potencia de 2,2 megavatios (MW) de potencia para calor y 1,5 MW para frío. Según las estimaciones, la producción de frío permitirá ahorrar cerca de 800.000 kilovatios de energía al año y evitará la emisión de 186 toneladas de dióxido de carbono anuales. No obstante, si sumamos a estos datos la producción de calor para calefacción, el ahorro aumenta a 1,1 millones de kilovatios al año y 263 toneladas de CO2 menos que se dejan de emitir anualmente a la atmósfera.Con la puesta en marcha de este prototipo, cuyas obras se prolongarán hasta el verano de 2014, se abre una importante vía para el desarrollo de estudios técnicos y económicos de adaptación de esta solución a diferentes áreas y necesidades. En esta línea, Valcárcel aseguró que "desde el Gobierno regional, a través del Programa Integral de Ahorro y Eficiencia Energética, se va a impulsar la difusión y transferencia de esta tecnología para su aplicación en diversos campos".El presidente del Ejecutivo concluyó que este proyecto, surgido de la relación público-privada entre Argem y Hefame, "está levantando una gran expectación a nivel internacional, ya que más de una veintena de países han mostrado interés en conocer los detalles y usos de la tecnología aplicada".La aplicación de esta solución a otras naves similares podría ahorrar la emisión de más de 18.000 toneladas de CO2 a la atmósfera y serviría para obtener un doble objetivo: reducir la dependencia de los combustibles fósiles en todo el país y mostrar los avances en materia de innovación e investigación energética que se desarrollan en la Región de Murcia.


vía>>




Energía Solar OK

17/11/11

Inversores extranjeros demandan a España por los cambios en la tarifa fotovoltaica

Catorce fondos de inversión institucionales y compañías energéticas han presentado este jueves una demanda para iniciar un procedimiento de arbitraje internacional contra el Estado español. En dicho arbitraje, reclamarán indemnizaciones por importe de cientos de millones de euros como consecuencia de los recortes retroactivos que, en diciembre de 2010, el Gobierno impuso a las tarifas que perciben las instalaciones de energía solar fotovoltaica.
La demanda presentada se sustenta en el Tratado sobre la Carta de la Energía, un tratado internacional multilateral de inversión diseñado para proteger las inversiones energéticas a largo plazo. Es la segunda vez en la historia que el Tratado sobre la Carta de la Energía se invoca contra un país de Europa occidental, ya que, hasta ahora, la mayoría de las reclamaciones se habían dirigido contra los países que formaban el antiguo bloque comunista.
Los fondos y compañías demandantes invirtieron en España confiando en el mantenimiento de unos ingresos estables a lo largo del tiempo, algo a lo que se comprometió el Gobierno Español al establecer una retribución regulada para las energías renovables. Sin embargo, en diciembre de 2010, una vez que los demandantes ya habían invertido aproximadamente 2.000 millones de euros para desarrollar sus plantas solares fotovoltaicas, España recortó drásticamente las tarifas reconocidas a las instalaciones solares fotovoltaicas. Los inversores son titulares de plantas solares fotovoltaicas que en su conjunto suman un total de 270 Megavatios de capacidad instalada.
Los inversores están representados por el despacho de abogados Allen & Overy, especialista en procedimientos de arbitraje relacionados con el Tratado sobre la Carta de la Energía. Según Stephen Jagusch, socio director de la práctica de arbitraje internacional de Allen & Overy, “a medida que los países buscan depender más de las energías renovables, es fundamental que los estados aseguren la certidumbre y la estabilidad a largo plazo de sus sistemas de incentivos a la inversión”.
El tratado sobre la Carta de la Energía se aprobó para proteger a los inversores de cambios ilegales de los marcos jurídicos aplicables a las inversiones. La decisión de España de cambiar de forma injusta el marco jurídico aplicable a las instalaciones solares fotovoltaicas constituye una violación del Tratado sobre la Carta de la Energía que da derecho a nuestros clientes a ser restituidos o indemnizados”.
En 2007, España puso en marcha un régimen de tarifas reguladas que fue específicamente diseñado para atraer las inversiones en el sector solar fotovoltaico. Según los demandantes, “gracias a ese régimen tarifario y a inversores como nuestros clientes, España posee a día de hoy uno de los parques de generación fotovoltaica más modernos del mundo. Sin embargo, ahora que España se ha beneficiado de las inversiones de nuestros clientes, ha decidido desactivar el sistema de tarifa regulada. En resumen, España indujo a nuestros clientes a invertir miles de millones de euros en el sector fotovoltaico, y una vez que obtuvo el beneficio de tales inversiones, incumplió su parte del trato".
Fracaso de una solución amistosa
La demanda de arbitraje de los inversores es continuación al ofrecimiento previo que los inversores hicieron, en marzo de 2011, para negociar una solución amistosa a la controversia. Después de que el Gobierno Español rehusase adoptar una solución por vía de un cambio legislativo, los inversores vieron claro que su única opción era emprender acciones legales. Tampoco llegó a buen puerto la reunión mantenida en junio de 2011, en la que se rechazó la solicitud por llegar a una solución pactada a la controversia.
La decisión de los inversores de iniciar un procedimiento de arbitraje internacional se suma a la condena a los cambios retroactivos que ha expresado la Comisión Europea, a través de las cartas redactadas por los Comisarios Europeos de Energía y Cambio Climático Günther Oettinger yConnie Hedegaard, respectivamente.














Energía Solar OK

11/11/11

Nuevos avances en la estructura del silicio

El silicio amorfo es, sin duda, uno de los materiales esenciales que se utilizan actualmente para construir la nueva generación de placas fotovoltaicas y pantallas planas de televisión. En un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universitat de Girona en colaboración con laboratorios de la Universitat de Barcelona y del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), se ha podido determinar que la energía del silicio amorfo, en el estado que le confiere mayor estabilidad, es un 50 % inferior al valor que se le había asignado hasta ahora. Según los investigadores, esta información es relevante para entender la estructura de dicho material y mejorar sus propiedades.A diferencia de los materiales cristalinos, cuyos átomos se encuentran ordenados, los materiales amorfos no tienen una estructura bien definida. Eso es así porque, mientras que el estado ordenado es único, todos los átomos tienen una única posición posible, en una estructura amorfa los átomos pueden desordenarse en diversas posiciones y adoptar múltiples configuraciones de energías distintas. Según una teoría publicada a finales de los años ochenta, el silicio amorfo sólo podía existir por encima de un grado de desorden mínimo. Esta configuración menos desordenada, que se denomina estado relajado, es la que confiere mayor estabilidad al material y hace que sus propiedades varíen menos a lo largo del tiempo. Por esa razón, las técnicas para depositar capas delgadas de silicio amorfo pretenden acercarse al máximo al estado relajado. A pesar de la importancia de la predicción teórica, hasta ahora no se había determinado experimentalmente la energía del estado relajado. En el estudio, publicado recientemente en la revista especializada Physica Status Solidi – Rapid Research Letters, se ha medido, con la técnica de calorimetría diferencial, la energía de veinte muestras obtenidas por varias técnicas de depósito, y se ha podido constatar que, aunque se han obtenido distintos valores en las muestras depositadas por una misma técnica, el valor mínimo coincide para todas las técnicas de depósito. Este hecho, junto a otras consideraciones basadas en estudios anteriores, ha llevado a determinar el valor de esta energía mínima correspondiente al estado relajado. El valor obtenido es un 50 % inferior al que se tomaba como referencia hasta ahora y representa una información clave para los especialistas en la estructura del silicio amorfo, puesto que los modelos teóricos del material pueden ser más o menos realistas según si se acercan a la energía experimental o no. Por otra parte, los resultados obtenidos corroboran lo que hasta ahora se había hallado de manera experimental: que las mejores capas son las que se obtienen a partir de una fase gaseosa y que contienen hidrógeno en su estructura.



Energía Solar OK

28/10/11

Presentado el proyecto de concentración solar “Sigmasoles”

La presentación de “Sigmasoles” ha tenido lugar ayer en Puertollano (Ciudad Real), y ha contado con la participación de representantes de las empresas, organismos y universidades participantes: Abengoa, Altran, Cener, Fundación Metal CLM, Indra, Ingeteam Energy, Ingeteam Service, INTA, ISFOC, Isofotón, Soldaduras Avanzadas, Sener, Tecnalia, Universidad de Jaen, Cedint, Universidad Politécnica de Madrid – Instituto de Energía Solar, Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Sevilla.Esta tecnología se basa en la concentración de la radiación solar sobre una célula de tamaño mucho menor que las tradicionales a través de una óptica, que puede ser de lente o espejo. De esta forma se pueden utilizar células mucho más eficientes, aumentando el rendimiento general del sistema.Las instalaciones fotovoltaicas basadas en esta nueva tecnología generan mucha más cantidad de energía que las tradicionales si se ubican en zonas con el nivel de irradiación adecuado, informa ISFOC en un comunicado. Otra de sus ventajas es que no necesitan agua para su funcionamiento y son aptas para zonas desérticas o con escasos recursos hidrológicos, es decir que pueden convertir en zonas generadoras de riqueza, espacios que no pueden destinarse a ningún otro tipo de actividad económica.En España están más del 50% de las plantas de concentración fotovoltaicas instaladas a nivel mundial. Los resultados que se están obteniendo en estas plantas muestran ya un buen grado de la madurez de esta tecnología, si bien, para lograr aún mejores eficiencias se requieren aún importantes inversiones en I+D, Indica ISFOC en el comunicado. La firma tiene su base en Puerto Llano y es pionera en el estudio de esta tecnología.El Ministerio de Innovación y Ciencia ha aportado hasta la fecha un total de 13M€, para estos proyectos y una inversión adicional superior a 17M€, repartidos entre más de veinte entidades. Con esta inversión está previsto, además, crear y mantener durante tres años más de 175 puestos de trabajo, de alto valor añadido, en toda España. Castilla la Mancha concentrará el 40% de ellos. Los cuatro proyectos integrados en Sigmasoles se refieren a módulos, trackers, plantas y equipos.Persigue el desarrollo de los módulos de alta concentración fotovoltaica, apoyados en el desarrollo a través de la I+D, innovación y transferencia de tecnología. El objetivo final de alcanzar un producto validado y fiable, que sea fácilmente industrializable. Está liderado por Isofotón y en él participan las empresas Abengoa Solar y BSQ, y los centros de Investigación INTA, Universidad Politécnica de Madrid e ISFOC.El objetivo principal del proyecto SigmaTrackers es el desarrollo de seguidores para sistemas de alta concentración fotovoltaica, a través de la I+D, innovación y transferencia de tecnología; con el objetivo final de alcanzar un producto validado y fiable, que sea fácilmente industrializable y a bajo coste. El grupo de trabajo se ha constituido con el liderato de Sener y la participación de Abengoa Solar, Altran, Indra e Isofotón en el apartado de empresas, INTA como organismo público de investigación, Cener como centro tecnológico, Tecnalia como fundación R&D de carácter privado, Fundación del Metal de Castilla-La Mancha como fundación pública, la Universidad de Castilla-La Mancha y el ISFOC.En este proyecto se realizarán estudios de mejora de los sistemas de conexión y gestión de plantas CPV y la realización de modelos de producción para sistemas de alta concentración fotovoltaica, a través de la I+D, innovación y transferencia de tecnología; con el objetivo final de alcanzar plantas más fiables, de menor coste, más operativas y que den más confianza al mercado. Está liderado por Abengoa Solar y la participación de Altran, Isofotón, Ingeteam Energy, Ingeteam Service, situada en Albacete y Sener en el apartado de empresas, Cener como centro tecnológico, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Jaén, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Sevilla y el ISFOC.Se trata de desarrollar bienes de equipo para la caracterización (probar en condiciones controladas el rendimiento de un sistema) del dispositivo fotovoltaico de concentración. La razón es que contar con instrumentación de control y medida es uno de los pilares básicos de cualquier desarrollo tecnológico. Es una actividad completamente innovadora y el proyecto es pionero a nivel internacional. El líder del proyecto es Soldaduras Avanzadas y en él participan Quinta Ingeniería y la Universidad Politécnica de Madrid.
vía>>


Energía Solar OK

Madrid, sede de un nuevo Centro de Investigación y Desarrollo FV

Esta instalación de 14.000 m2 es el primer centro de Yingli Green Energy que suministrará servicios de primer nivel a toda Europa manteniendo un volumen de stock que permitirá una entrega más flexible y un reemplazo de módulos más ágil.Ubicado en la localidad madrileña de San Agustín del Guadalix este centro representa la mayor inversión que Yingli Solar ha realizado en el continente europeo hasta la fecha. Tras la apertura del centro de I+D de San Francisco este mismo año, Yingli Green Energy ha seleccionado España por su situación estratégica.“España actúa como eje de soporte y servicios para toda Europa, a la vez es el puente natural al continente africano y posee una sólida base de relaciones de negocio tradicionales con América Latina”, comentó D. Fernando Calisalvo, director general de Yingli Green Energy Spain.Por otra parte, las nuevas instalaciones albergan un sofisticado showroom que muestra el modelo de negocio de Yingli Green Energy basado en la integración vertical a lo largo de la cadena de valor, desde la producción de polisilicio mediante fundición de lingotes y de fabricación de obleas, a la producción de células solares y montaje de los módulos. Con un equipo formado por 18 especialistas en fotovoltaica, cifra que se prevé aumente hasta los 25 a corto plazo, el centro está equipado con 207 kW conectados a red mediante fachada fotovoltaica integrada (BIPV) con productos de alta eficiencia de la empresa, el módulo Panda de Yingli Solar, que producirá energía eléctrica suficiente para abastecer a 100 hogares españoles por año.
vía>>


Energía Solar OK