15/8/08

Chile debe prácticamente triplicar su capacidad energética para 2030


El martes 12 de agosto se realizó el seminario "Estado actual y desarrollo futuro de las tecnologías de energías renovables", en la Sala Enrique Sazié de Casa Central de la Universidad de Chile. La actividad se enmarcó en el Programa Domeyko Energía, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de esta Casa de Estudios.

El encuentro contó con la participación del vicerrector de la VID, Jorge Allende; del director del Programa Domeyko Energía y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de esta Casa de Estudios, Rodrigo Palma; del director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la VID, Jaime Pozo; y del director del Centro de Análisis Estratégico y Aplicaciones de la Energía del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (SEAAC), dependiente de la Secretaría de Estado para Energía de los Estados Unidos de América, Doug Arent.

En la ocasión, el vicerrector Allende dio la bienvenida a los asistentes explicando las características de la Universidad de Chile, responsable de más del 30% de las publicaciones ISI del país, en el ámbito de la Investigación. Asimismo, mencionó la dependencia externa de Chile en materia energética, agregando que se trata de un asunto sobre el que hay que trabajar, encontrando energías renovables para el futuro y formando expertos, como lo está haciendo el Gobierno a través del Fondo Bicentenario de Capital Humano Avanzado.

Energías Renovables No Convencionales en Chile

Más adelante, Rodrigo Palma presentó un Panorama de las Energías Renovables No Convencionales en Chile, enfatizando las características del Programa Domeyko, del sector energético chileno, de las energías renovables en nuestro país y de sus perspectivas.

El Programa Domeyko Energía, explicó el Profesor Palma, busca promover un progreso de alto impacto para Chile, reforzar sus capacidades en desafíos y diseminar los resultados.

Actualmente, el sector energético chileno tiene una capacidad de producción de alrededor de 12.500 Megawatts (MW), agregó el académico, quien también dio cuenta de la institucionalidad nacional en esta materia, que contempla, entre otros aspectos, un panel de expertos en resolución de controversias.

De acuerdo al profesor Palma, la energía eléctrica es sólo una parte menor del problema energético nacional. La dependencia de recursos externos, como el gas natural y el petróleo, es más significativa en este sentido. Además, la hidrología seca que ha marcado al país en 2006 y 2007 constituye un aviso de la necesidad de abordar el problema de manera creativa.

De 12.500 a 36.000 MW en 22 años

Chile, sobre la base de una tasa de crecimiento económico promedio de 5%, debe aumentar su capacidad de generación energética de 12.500 a 36.000 MW en los próximos 22 años, explicó el director del Programa Domeyko Energía. Por ello, se refirió también a los cambios legales recientes en el sector energético nacional, entre los que destaca la introducción de la llamada "Ley de renovables" de abril de 2008, que obliga a los generadores nacionales que firmen contratos nuevos a que, del total de sus ventas, al menos un 5% sean energías renovables. La cuota llegará a un 10% en 2020.

Se trata de una "forma de eliminar barreras en la entrada de nuevas tecnologías al país", sostuvo el profesor Palma, quien también realizó un análisis del sector energético en términos de la existencia de recursos, la selección de tecnología, el financiamiento, la integración al mercado y la operación en el mismo.

"La Universidad confía en su red de contactos en el mundo", agregó el académico, recordando que 60 investigadores trabajan en las distintas iniciativas multidisciplinarias del Programa Domeyko Energía, el cual promueve "que todo recurso eficiente ambiental y también económicamente sea integrado al sistema".

La "visión país" de la Universidad de Chile, es "optimista de las oportunidades que tenemos", concluyó el director del Programa Domeyko Energía.

Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE.UU.

Por su parte, Doug Arent centró su presentación en el rol de las energías renovables para un futuro energético sustentable.

El director del Centro de Análisis Estratégico y Aplicaciones de la Energía (SEACC) explicó que esta entidad pertenece al Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, según sus siglas en inglés), el único dedicado en Estados Unidos a la energía renovable y a la Investigación y Desarrollo en eficiencia energética.

Arent realizó una proyección acerca de cuánto podrían aumentar los precios del petróleo en el mercado internacional, sobre la base de que el consumo energético total en Estados Unidos debiera crecer un 55% entre 2005 y 2030.

"Se requiere una nueva cartera de soluciones" en esta materia, explicó, dando cuenta también del potencial de la energía eólica, geotérmica, solar, y de los biocombustibles en Estados Unidos.

Todas estas fuentes energéticas son investigadas por el NREL, a partir de su rendimiento y confiabilidad. El propósito es maximizar el impacto desde un enfoque integrado, que reúna las políticas públicas en energía, la tecnología en este ámbito y los mercados a desarrollar. Se trata de tener herramientas para la toma de decisiones, de acuerdo a las tendencias internacionales.

Al cierre del encuentro, los asistentes pudieron realizar consultas a los expositores a través del Director de Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la VID, Jaime Pozo, quien ofició de moderador. Algunas de ellas tuvieron relación con la experiencia de Alemania en generación de energía solar, mediante compensaciones económicas de los consumidores, y con las ventajas de la celulosa respecto de la biomasa.

vía>>